DESCABELLO (a la democracia) Y VUELTA AL RUEDO
Por Raúl Pons, escritor y geógrafo y Vicent Boix, escritor, autor de “El parque de las hamacas” http://www.elparquedelashamacas.org/
INTRODUCCIÓN
Usar hoy en día conceptos como burguesía, proletariado, movimiento obrero o modelo de explotación capitalista puede ser visto, en distintos ámbitos, como una ofensa por considerarse esta terminología anticuada, pasada de moda y carca. Y nada más lejos de la realidad pues nos parece que, después de reflexionar someramente sobre el devenir histórico desde principios del siglo XX, nadie debería perder de vista esta jerga y mucho menos olvidarla porque, justamente, en el olvido se basa la clase dominante para que los explotados no cuestionen el orden de las cosas (como lo hacían antaño, por ejemplo, luchando en la calle). La crisis financiera, la crisis económica, la alimentaria, la energética y el recrudecimiento de la ecológica, muestran sin duda que el sistema capitalista industrialista, está tocando fondo.
Aún cuando quisiéramos abordar más profundamente la cuestión económica y social, el tema que nos ocupa se ciñe al ámbito de la política, aunque tiene ésta una trascendencia social e ideológica de gran calado que conviene analizar con detenimiento[1].
Precisamente, el origen de este estudio nace en las elecciones generales de 2008, justo después de la soberbia con que el presidente del gobierno español tomó posesión de su cargo, anunciando voluntad de diálogo pero sin negociar contenidos programáticos con ninguna fuerza política y justo después de observar claras disfunciones entre el número de votos obtenidos y su representación final en el Hemiciclo de diferentes partidos políticos. Y, ahora, dos años después, encontramos la justificación de este artículo, justo después de saber que la subcomisión del Congreso encargada de estudiar posibles modificaciones de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) ha cerrado las puertas a que se introduzcan cambios sustanciales en el sistema que mejoren la representatividad y cualifiquen, así, nuestra democracia. Nuevamente, la derecha españolista aliada con la derecha regionalista (PP+PSOE+CiU+PNV) han bloqueado una reforma necesaria que desoye, incluso, un dictamen del Consejo de Estado que propone diversas fórmulas[2].
Por consiguiente, sabiendo que uno de los pilares (aunque no el único) en que se sustenta el actual modelo capitalista es el sistema electoral, que siempre favorece a las élites económicas en perjuicio de las mayorías trabajadoras, a continuación proponemos una serie de métodos más coherentes. No hace falta ser licenciado en Ciencias Políticas o tener un doctorado en Política Internacional para saber que el mecanismo de elecciones español es injusto, incoherente, despótico, y, en cierta manera, antiguo y decimonónico.
Así, aunque puede parecer un poco desmesurado todo este listado de apelativos descalificativos, a la vista de los resultados que a continuación detallamos, no puede ser tildado con otros adjetivos. El análisis se basa en el método actualmente vigente de asignación de escaños (M0) y en tres simulaciones que se proponen o bien como alternativa, o bien como metodologías más adecuadas a la realidad plural que pretenden hacernos creer (M1, M2, M3). En realidad, hemos preferido no proponer fórmulas demasiado complicadas y nos ceñimos a métodos claros y sencillos que proporcionan resultados radicalmente diferentes.
[1] Los signos de que cada vez se hace más evidente y asfixiante la presión y opresión económica de la clase obrera a la que se cobra y roba por todo podrían empezar por: inseguridad laboral e inestabilidad salarial (los empresarias pueden disponer casi libremente de ese poder), privatización encubierta de la educación y la sanidad, feudalización de los transportes (gasolina, ITV, permiso de circulación, aparcamientos, revisiones y averías, autopistas, seguros, etc.), privatización del ocio (cada vez se pueden ver menos partidos de futbol gratis), etc…
[2] Un análisis muy acertado lo encontraréis en Las deficiencias democráticas de España (I): El sistema electoral a vista de pájaro
Podeu llegir l'article sencer a http://www.elparquedelashamacas.org/html/descabello.html,
i amb annexes a http://www.elparquedelashamacas.org/PDF/Descabello.pdf
INTRODUCCIÓN
Usar hoy en día conceptos como burguesía, proletariado, movimiento obrero o modelo de explotación capitalista puede ser visto, en distintos ámbitos, como una ofensa por considerarse esta terminología anticuada, pasada de moda y carca. Y nada más lejos de la realidad pues nos parece que, después de reflexionar someramente sobre el devenir histórico desde principios del siglo XX, nadie debería perder de vista esta jerga y mucho menos olvidarla porque, justamente, en el olvido se basa la clase dominante para que los explotados no cuestionen el orden de las cosas (como lo hacían antaño, por ejemplo, luchando en la calle). La crisis financiera, la crisis económica, la alimentaria, la energética y el recrudecimiento de la ecológica, muestran sin duda que el sistema capitalista industrialista, está tocando fondo.
Aún cuando quisiéramos abordar más profundamente la cuestión económica y social, el tema que nos ocupa se ciñe al ámbito de la política, aunque tiene ésta una trascendencia social e ideológica de gran calado que conviene analizar con detenimiento[1].
Precisamente, el origen de este estudio nace en las elecciones generales de 2008, justo después de la soberbia con que el presidente del gobierno español tomó posesión de su cargo, anunciando voluntad de diálogo pero sin negociar contenidos programáticos con ninguna fuerza política y justo después de observar claras disfunciones entre el número de votos obtenidos y su representación final en el Hemiciclo de diferentes partidos políticos. Y, ahora, dos años después, encontramos la justificación de este artículo, justo después de saber que la subcomisión del Congreso encargada de estudiar posibles modificaciones de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) ha cerrado las puertas a que se introduzcan cambios sustanciales en el sistema que mejoren la representatividad y cualifiquen, así, nuestra democracia. Nuevamente, la derecha españolista aliada con la derecha regionalista (PP+PSOE+CiU+PNV) han bloqueado una reforma necesaria que desoye, incluso, un dictamen del Consejo de Estado que propone diversas fórmulas[2].
Por consiguiente, sabiendo que uno de los pilares (aunque no el único) en que se sustenta el actual modelo capitalista es el sistema electoral, que siempre favorece a las élites económicas en perjuicio de las mayorías trabajadoras, a continuación proponemos una serie de métodos más coherentes. No hace falta ser licenciado en Ciencias Políticas o tener un doctorado en Política Internacional para saber que el mecanismo de elecciones español es injusto, incoherente, despótico, y, en cierta manera, antiguo y decimonónico.
Así, aunque puede parecer un poco desmesurado todo este listado de apelativos descalificativos, a la vista de los resultados que a continuación detallamos, no puede ser tildado con otros adjetivos. El análisis se basa en el método actualmente vigente de asignación de escaños (M0) y en tres simulaciones que se proponen o bien como alternativa, o bien como metodologías más adecuadas a la realidad plural que pretenden hacernos creer (M1, M2, M3). En realidad, hemos preferido no proponer fórmulas demasiado complicadas y nos ceñimos a métodos claros y sencillos que proporcionan resultados radicalmente diferentes.
[1] Los signos de que cada vez se hace más evidente y asfixiante la presión y opresión económica de la clase obrera a la que se cobra y roba por todo podrían empezar por: inseguridad laboral e inestabilidad salarial (los empresarias pueden disponer casi libremente de ese poder), privatización encubierta de la educación y la sanidad, feudalización de los transportes (gasolina, ITV, permiso de circulación, aparcamientos, revisiones y averías, autopistas, seguros, etc.), privatización del ocio (cada vez se pueden ver menos partidos de futbol gratis), etc…
[2] Un análisis muy acertado lo encontraréis en Las deficiencias democráticas de España (I): El sistema electoral a vista de pájaro
Podeu llegir l'article sencer a http://www.elparquedelashamacas.org/html/descabello.html,
i amb annexes a http://www.elparquedelashamacas.org/PDF/Descabello.pdf
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada
Podeu fer tota mena de comentaris sempre que siguen respectuosos i empreu un llenguatge no despectiu i sense cap insult. Aquells comentaris que no cumplisquen amb això, seran esborrats.