CRÍTICA DE LIBROS: Expiación, de Ian McEwan
SINOPSIS: La
acción comienza en el caluroso verano de 1935, en el periodo previo a la Segunda Guerra
Mundial. En su gran casa de campo la familia Tallis acaba de
comenzar sus vacaciones y la fantasiosa Briony
Tallis prepara la puesta en escena de una obrita de teatro, “Las tribulaciones de Arabella”. También
están en la casa: los primos de Briony, que supuestamente representarán su
obra; su hermana Cecilia, quien
acaba de regresar de Cambridge y Robbie
Turner, el hijo de la señora de la limpieza (sin padre conocido, a quien el
señor Tallis, normalmente ausente, paga los estudios). Robbie es un alumno
aventajado, sin duda será un gran médico y podrá casarse con Cecilia, por quien
siente un amor tan profundo como secreto y que es correspondido. Un incidente
causado por la rotura de un jarrón ocurre en la fuente del jardín de los Tallis
y es observado accidentalmente por Briony, que lo malinterpreta: su hermana
Cecilia se “baña” en ropa interior en la fuente mientras Robbie la contempla
atentamente. Esa misma noche Lola, la quinceañera prima de Briony es violada
por un desconocido y Briony no duda en señalar a Robbie como el degenerado.
Robbie es encarcelado y Cecilia se va de casa para hacerse enfermera.
Como lector, reconozco que Ian McEwan me despierta un gran respeto; hace años que profeso admiración incondicional por la obra de este autor inglés. Me impresionan su capacidad para conjurar distintos estilos narrativos, su personal sentido del humor y el profundo y complejo diseño de los personajes. Los suyos, suelen ser personajes redondos (round characters).
En este blog, he
realizado la crítica (concretamente: Chesil
Beach, La ley del menor, Sábado y
Máquinas como yo) de algunos de los 22 libros que ha publicado y acabo de releer
pacientemente esta novela, que ya leí en el año 2003.
Como sugiere su
título, Expiación es una novela sobre la culpa. La culpa personal y social.
Diré ya que es
un relato magistral, como el que tienen las mejores novelas de la historia. Es
algo grande, un libro imprescindible, que deja en nosotros un profundo sentido
de vulnerabilidad ante los actos ajenos: Los amantes estarán separados, primero
por una mentira de Briony (una chica de trece años) y, luego, por la guerra.
El libro consta
de cuatro partes: comienza como narración romántica repleta de pequeñas intrigas en la decadente mansión de
los Tallis, para pasar a novela bélica
con la retirada inglesa de Dunkerque en 1940 y finaliza, en Londres 1999, como
un tierno drama explicado desde la
perspectiva de Briony, ya adulta.
La primera,
describe ––en tercera persona–– el aburrimiento y la decadencia de la
aristocracia británica en un caluroso verano inglés. Advierto al futuro lector
de que puede sentir cierto cansancio por la minuciosa narración de la trivial
existencia de la nobleza, con su cuidada jerga y mimado entorno.
La segunda
parte transcurre en Francia, con la vergonzosa retirada de los “restos” del
ejército inglés hacia el mar, hostigado por las tropas alemanas. A veces, no se
trataba de a cuántos enemigos se mataba cada día sino a cuántos compañeros se
había dejado morir; la ansiedad por un sorbo de agua con sabor metálico…
Robbie (que ha
salido de la prisión, a cambio de incorporarse al frente) marcha malherido con
otros dos compañeros; la impotencia, el desaliento, la desinformación y la
situación de desamparo de las tropas británicas lo supera el protagonista con
su mundo interior y sus recuerdos. Por las noches, Robbie rememora las cartas
que recibe de su amada Cecilia Tallis y los tres años pasados en la cárcel. El
amor de ambos es encendido y saben que algún día volverán a encontrarse. Ella
le había dicho muchas veces en sus escritos: Te quiero, te esperaré.
La tercera
parte narra la vida de Briony, aprendiza de enfermera en la retaguardia, en un
hospital dirigido por monjas. El trabajo en el dispensario es terrible, horas y
horas de pie, fregando todo y limpiando orinales, escupideras, haciendo camas y
curando heridas atroces, entre gemidos de dolor y el hedor de la gangrena. La
extenuación era su anestesia. El horror monstruoso de la guerra. Esta parte de
la novela es un canto enorme a la compasión.
La cuarta y
última parte se desarrolla en Londres. Es el año 1999. La componen unas páginas
bellísimas, sobre las que no debo hablar para no dar
pistas sobre el estupendo final.
Es una obra
maestra.
¡¿Cómo no voy a
recomendarla?!
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada
Podeu fer tota mena de comentaris sempre que siguen respectuosos i empreu un llenguatge no despectiu i sense cap insult. Aquells comentaris que no cumplisquen amb això, seran esborrats.